Sobre
La hiperpigmentación es una de las principales preocupaciones en dermatología y cosmética, con múltiples causas y mecanismos involucrados en su formación. En este módulo, desglosamos el proceso de pigmentación cutánea desde una perspectiva científica, explicada de manera clara y aplicable, para que puedas entender cómo, por qué y con qué abordarla de manera efectiva. 𝗢𝗿𝗶𝗴𝗲𝗻 𝘆 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗙𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝗻𝗰𝗵𝗮 ✔ Causas principales: Radiación UV, inflamación, daño celular y factores hormonales. ✔ Cómo se forma una mancha: Explicación detallada del ciclo de la melanina, desde la activación del melanocito hasta la distribución del pigmento. ✔ Diferencias entre tipos de hiperpigmentación: Melasma, léntigos, hiperpigmentación postinflamatoria y discromías diversas. 𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗗𝗲𝘀𝗽𝗶𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀: 𝗜𝗻𝗵𝗶𝗯𝗶𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗶𝗿𝗼𝘀𝗶𝗻𝗮𝘀:Bloquean la enzima clave en la producción de melanina. ✔ Hidroquinona, ácido azelaico, arbutina, ácido kójico, vitamina C y AHA’s. 𝗜𝗻𝗵𝗶𝗯𝗶𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗹𝗮𝗻𝗼𝘀𝗼𝗺𝗮𝘀: Reducen la distribución del pigmento en la piel. ✔ Retinoides, niacinamida, hidroquinona, neoglucosamina y bakuchiol. 𝗜𝗻𝗵𝗶𝗯𝗶𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗹𝗮𝗻𝗼𝗴𝗲́𝗻𝗲𝘀𝗶𝘀: Modulan la producción de melanina desde su raíz. ✔ Ácido elágico, ácido tranexámico. 𝗥𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗲𝗮 📌 Normativa y restricciones en el uso de hidroquinona, ácido kójico y otros activos despigmentantes. 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗨𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝘁𝗶𝗻𝗼𝗶𝗱𝗲𝘀 ✔ Cómo integrarlos de manera segura y efectiva en tratamientos despigmentantes. ✔ Diferencias entre retinol, retinal y tretinoína en la regulación de la melanina. ✔ Sinergia con otros activos para potenciar resultados sin irritación. 🎁 BONUS: Guías descargables con estrategias de combinación de activos, esquemas de uso y recomendaciones prácticas basadas en evidencia.
También puedes unirte a este programa desde la app. Ir a la app